El Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, ha aprobado el Real Decreto por el que se crea el Centro Documental de la Memoria Histórica. El nuevo organismo, en el que se integra el Archivo General de la Guerra Civil Española, tiene su sede en Salamanca. De gestión y titularidad estatal, depende orgánica y funcionalmente de la Subdirección General de Archivos Estatales de la Dirección General del Libro Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.
Con la aprobación de este Real Decreto se da cumplimiento al mandato incluido en la Ley de restitución a la Generalidad de Cataluña de los documentos incautados con motivo de la Guerra Civil custodiados en el Archivo General de la Guerra Civil Española y de creación del Centro Documental de la Memoria Histórica la cual, en su disposición adicional segunda, recoge que “se creará y pondrá en funcionamiento, con el carácter de titularidad y gestión estatal, un Centro Documental de la Memoria Histórica con sede en Salamanca”. Según la disposición adicional primera de este Real Decreto queda suprimido el Centro de Estudios y Documentación sobre la Guerra Civil Española.
El director del Centro Documental será nombrado por la ministra de Cultura a propuesta del director general del Libro, Archivos y Bibliotecas.
El Centro Documental de la Memoria Histórica tiene la finalidad de reunir y recuperar todos los fondos documentales en cualquier soporte relativos al periodo histórico comprendido entre 1936 y 1978, fundamentalmente, para que sean puestos a disposición de los interesados, investigadores y de los ciudadanos en general. Mediante la organización de actividades museísticas, pedagógicas y de cualquier otra índole, el Centro aspira a convertirse en un referente para conocer la historia reciente de España.
Las funciones de la nueva institución serán:
– Mantener y desarrollar el Archivo General de la Guerra Civil Española.
– Recuperar, reunir, organizar, conservar y poner a disposición de los ciudadanos y, en particular, de los interesados los fondos documentales y las fuentes secundarias que puedan resultar de interés para el estudio de la Guerra Civil, la Dictadura franquista, la resistencia guerrillera contra ella, el exilio, el internamiento de españoles en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial y la transición.
– Fomentar la investigación histórica sobre la Guerra Civil, el franquismo, el exilio y la transición, y contribuir a la difusión de sus resultados.
– Impulsar la difusión de los fondos del Centro, y facilitar la participación activa de los usuarios y de sus organizaciones representativas.
– Asesorar y cooperar en la localización de información para la reparación de la memoria y ayuda a las víctimas de la represión.
– Fomentar la cooperación con organismos equivalentes de otras administraciones públicas.
Patronato
El órgano rector del Centro es el Patronato, que estará presidido por la ministra de Cultura y contará con un vicepresidente, elegido por el pleno por un periodo de tres años entre los vocales designados por el Ministerio de Cultura. La composición del resto del Patronato es igual a la del Archivo General de la Guerra Civil el cual, en virtud de lo recogido por la disposición adicional primera de este Real Decreto, queda suprimido.
El patronato contará con seis vocales natos, entre los que estarán: un representante de la Junta de Castilla y León, nombrado a propuesta del Presidente de la Junta; el alcalde de Salamanca; el subsecretario del Ministerio de Cultura; el rector de la Universidad de Salamanca; el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas y el subdirector general de los Archivos Estatales.
Asimismo, tendrá diez vocales designados por el Ministerio de Cultura entre personalidades relevantes en el ámbito de los archivos y de la investigación histórica. Los vocales designados desempeñarán sus funciones por un período de tres años a contar desde la fecha de sus respectivos nombramientos. El director del Centro Documental actuará como secretario de este órgano colegiado.
El Patronato funcionará en Pleno y en Comisión. El Pleno está compuesto por la totalidad de sus miembros, mientras que forman parte de la Comisión la presidenta, el vicepresidente del Patronato, el representante de la Junta de Castilla y León, el subsecretario del Ministerio de Cultura, el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, el subdirector general de los Archivos Estatales, que actuará como secretario con voz y voto, y cuatro vocales designados por el Pleno de entre los vocales por designación, hasta la finalización de su mandato.
Entre las funciones del Pleno están hacer el seguimiento del grado de cumplimiento de los planes y programas del Centro Documental de la Memoria Histórica; conocer e informar los planes y programas de actividades y adquisiciones; informar de la memoria de actividades que elabore el director del Centro de del anteproyecto de presupuestos; fomentar e impulsar la participación de la sociedad en el enriquecimiento, preservación, conservación y difusión de los fondos documentales del archivo general del Centro Documental de la Memoria Histórica; emitir preceptivamente informe sobre cualquier propuesta de salida de fondos del archivo; gestionar la obtención de recursos extraordinarios de instituciones públicas y privadas y velar por la integridad y el enriquecimiento de los fondos y de los medios del Centro.
Por su parte, la Comisión Permanente, entre otros cometidos, estudiará, deliberará e
informará sobre las propuestas que se deban someter a la aprobación del Pleno y debe velar por el cumplimiento, desarrollo y ejecución de los acuerdos adoptados por el Patronato
(Text íntegre extret de la pàgina web del Ministeri de Cultura www.mcu.es)
http://www.mcu.es/archivos/docs/Centro_Memoria_Historica.pdf